Variador de velocidad. La maquinaria industrial generalmente es
accionada a través de motores eléctricos, a velocidades constantes o variables,
pero con valores precisos. No obstante, los motores eléctricos generalmente operan a velocidad constante o
casi-constante, y con valores que dependen de la alimentación y de las
características propias del motor, los cuales no se pueden modificar
fácilmente.
Para lograr regular la velocidad de los motores,
se emplea un controlador especial que recibe el nombre de variador de
velocidad, los mismos se emplean en una amplia gama de aplicaciones
industriales, como en ventiladores y equipos de aire acondicionados, equipos de bombeo, bandas y transportadores
industriales, elevadores, tornos y fresadoras, etc.
Estos variadores constituyen,
además, un producto accesible y conocido dentro de los accionamientos para
motores de corriente alterna debido, en gran parte, a las ventajas que estos
sistemas de control pueden incorporar a los procesos de producción, además del ahorro de energía que estos proporcionan.
Definición
El Variador de Velocidad (VSD, por sus siglas en inglés
Variable Speed Drive) es en un sentido amplio un dispositivo o conjunto de
dispositivos mecánicos, hidráulicos, eléctricos o electrónicos empleados para
controlar la velocidad giratoria de maquinaria, especialmente de motores.
También es conocido como Accionamiento de Velocidad Variable (ASD, también por
sus siglas en inglés Adjustable-Speed Drive). De igual manera, en ocasiones es
denominado mediante el anglicismo Drive, costumbre que se considera inadecuada.
Un variador de velocidad puede consistir en la
combinación de un motor eléctrico y el controlador que se emplea para regular
la velocidad del mismo. La combinación de un motor de velocidad constante y de
un dispositivo mecánico que permita cambiar la velocidad de forma continua (sin
ser un motor paso a paso) también puede ser designado como variador de
velocidad.
Tipos
de variadores de velocidad
En términos generales, puede
decirse que existen tres tipos básicos de variadores de velocidad: mecánicos,
hidráulicos y eléctrico – electrónicos siendo los mecánicos los variadores más
antiguos, estos fueron empleados originalmente para controlar la velocidad de
las ruedas hidráulicas de molinos, así como la velocidad de las máquinas de vapores. Los variadores de velocidad mecánicos e
hidráulicos generalmente son conocidos como transmisiones cuando se emplean en
vehículos, equipo agroindustrial o algunos otros tipos de maquinaria.
Variadores mecánicos
- Variador de paso
ajustable:
Este dispositivo emplea poleas y bandas en las cuales el diámetro de una o
más poleas puede ser modificado.
- Variador de tracción: Transmite potencia a
través de rodillos metálicos. La relación de velocidades de entrada/salida
se ajusta moviendo los rodillos para cambiar las áreas de contacto entre
ellos y así la relación de transmisión.
Variadores hidráulicos
- Variador hidrostático: Consta de una bomba
hidráulica y un motor hidráulico (ambos de desplazamiento positivo). Una
revolución de la bomba o el motor corresponde a una cantidad bien definida
de volumen del fluido manejado. De esta forma la velocidad puede ser
controlada mediante la regulación de una válvula de control, o bien,
cambiando el desplazamiento de la bomba o el motor.
- Variador hidrodinámico: Emplea aceite hidráulico
para transmitir par mecánico entre un impulsor de entrada (sobre un eje de
velocidad constante) y un rotor de salida (sobre un eje de velocidad
ajustable). También llamado acoplador hidráulico de llenado variable.
- Variador hidroviscoso: Consta de uno o más
discos conectados con un eje de entrada, los cuales estará en contacto
físico (pero no conectados mecánicamente) con uno o más discos conectados
al eje de salida. El par mecánico (torque) se transmite desde el eje de
entrada al de salida a través de la película de aceite entre los discos.
De esta forma, el par transmitido es proporcional a la presión ejercida
por el cilindro hidráulico que presiona los discos.
Variadores eléctrico-electrónicos
Los variadores
eléctrico-electrónicos incluyen tanto el controlador como el motor eléctrico,
sin embargo es práctica común emplear el término variador únicamente al
controlador eléctrico. Los primeros variadores de esta categoría emplearon la
tecnología de los tubos de vacío. Con los años después se han ido incorporando
dispositivos de estado sólido, lo cual ha reducido significativamente el
volumen y costo, mejorando la eficiencia y confiabilidad de los dispositivos.
Existen cuatro categorías de
variadores de velocidad eléctrico-electrónicos:
- Variadores para motores
de Corriente Continua: Estos variadores permiten controlar la velocidad de motores de
corriente continua serie, derivación, compuesto y de imanes permanentes.
- Variadores de velocidad
por corrientes de Eddy: Consta de un motor de velocidad fija y un embrague de corrientes
de Eddy. El embrague contiene un rotor de velocidad fija (acoplado al
motor) y un rotor de velocidad variable, separados por un pequeño
entrehierro. Se cuenta, además, con una bobina de campo, cuya corriente
puede ser regulada, la cual produce un campo magnético que determinará el
par mecánico transmitido del rotor de entrada al rotor de salida. De esta
forma, a mayor intensidad de campo magnético, mayor par y velocidad
transmitidos, y a menor campo magnético menores serán el par y la
velocidad en el rotor de salida. El control de la velocidad de salida de
este tipo de variadores generalmente se realiza por medio de lazo cerrado,
utilizando como elemento de retroalimentación un tacómetro de Corriente
Alterna.
- Variadores de
deslizamiento:
Este tipo de variadores se aplica únicamente para los motores de inducción
de rotor devanado.
- Variadores para motores
de Corriente Alterna (también conocidos como variadores de frecuencia): Estos
variadores permiten controlar la velocidad tanto de motores de inducción
(asíncronos de jaula de ardilla o de rotor devanado), como de los motores
síncronos mediante el ajuste de la frecuencia de alimentación al motor.
Aplicaciones
de los Variadores de Velocidad
Los Variadores de Velocidad son aplicados,
fundamentalmente, en los siguientes tipos de máquinas:
- Transportadoras: Controlan y sincronizan la velocidad de producción de acuerdo al tipo
de producto que se transporta, para dosificar, para evitar ruidos y golpes
en transporte de botellas y envases, para arrancar suavemente y evitar la
caída del producto que se transporta, etc.
- Bombas y ventiladores centrífugos: Controlan el caudal, uso en sistemas de presión
constante y volumen variable. En este caso se obtiene un gran ahorro de energía porque el consumo varía con el cubo de la
velocidad, o sea que para la mitad de la velocidad, el consumo es la
octava parte de la nominal.
- Bombas de desplazamiento positivo: Control de caudal y dosificación con precisión,
controlando la velocidad. Por ejemplo en bombas de tornillo, bombas de engranajes. Para transporte de pulpa de fruta, pasta, concentrados mineros, aditivos químicos, chocolates, miel, barro, etc.
- Ascensores y elevadores: Para arranque y parada suaves manteniendo la cupla del motor
constante, y diferentes velocidades para aplicaciones distintas.
- Extrusoras: Se obtiene una gran variación de velocidades y control total de de la
cupla del motor.
- Centrífugas: Se consigue un arranque suave evitando picos de corriente y
velocidades de resonancia.
- Prensas mecánicas y balancines: Se consiguen arranques suaves y mediante
velocidades bajas en el inicio de la tarea, se evitan los desperdicios de
materiales.
- Máquinas textiles: Para distintos tipos de materiales, inclusive para telas que no
tienen un tejido simétrico se pueden obtener velocidades del tipo random
para conseguir telas especiales.
- Compresores de aire: Se obtienen arranques suaves con máxima cupla y menor consumo de
energía en el arranque.
- Pozos petrolíferos: Se usan para bombas de extracción con velocidades de acuerdo a las
necesidades del pozo.
Aplicaciones industriales
La instalación de los
variadores de velocidad nace de dos motivos principales: el mejoramiento en el
proceso de operación del equipo y el ahorro de energía eléctrica. Su
instalación puede conllevar los dos fines o solamente uno, para esto es
importante conocer los procesos industriales y sus necesidades, lo que implica
conocer los tipos y clases de carga que existen, y que básicamente se dividen
en tres:
- Carga de par constante: Es la carga que demanda
del motor un par constante en cualquier rango de velocidad en que éste
trabaje. En este tipo de carga el motivo principal para la aplicación de
los variadores de velocidad es la optimización del proceso y rara vez hay
ahorro de energía.
- Carga de par variable: Es el tipo de carga en
la que las necesidades del par disminuyen conforme lo hace la velocidad
del motor, y por consiguiente las de la carga también disminuyen. Este
tipo de carga se encuentra comúnmente en las aplicaciones de flujo
variable, como ventiladores, bombas centrífugas, agitadores y compresores
axiales. En este caso el variador de velocidad ofrece grandes
oportunidades de ahorro de energía, pues los requerimientos de potencia
disminuyen conforme lo hace la velocidad del motor.
- Carga de potencia
constante: Es
la carga donde no importa la velocidad a que está girando el motor, para
demandar la potencia máxima, pues así lo exige la carga. Este tipo de
carga se encuentra básicamente en máquinas herramientas, bobinadoras,
dobladoras, troqueladoras y bombas centrífugas de alta inercia. En estas
cargas difícilmente se puede obtener ahorro de energía, debido a que el
proceso exige el máximo de potencia en cualquier rango de velocidad.
Ventajas
Entre las diversas ventajas
para el control del proceso que proporciona el empleo de Variadores de
Velocidad destacan:
- Operaciones más suaves.
- Control de la aceleración.
- Distintas velocidades de
operación para cada fase del proceso.
- Compensación de variables
en procesos variables.
- Permitir operaciones
lentas para fines de ajuste o prueba.
- Ajuste de la tasa de
producción.
- Permitir el
posicionamiento de alta precisión.
- Control del Par motor
(torque).
La ventaja principal de los
variadores de velocidad es que disminuye los consumos de energía en algunos de
los procesos que controla, dando como resultado considerables disminuciones en
los costos de operación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario